Métodos para la creación de personajes.
- Alexander Arzola
- 14 oct 2018
- 3 Min. de lectura

A la hora de escribir, luego de la trama, los personajes son lo más importante, hacen parte de esa chispa que enciende nuestra historia, y así es como nos surge las dudas ¿Cuál es la mejor forma de crearlos? ¿Cómo deberían ser? ¿Cómo los hago creíbles? ¿Qué características debería atribuirles?
Navegando por la web, encontré el método Stanislavski y el Strasberg, inicialmente se usaba para el teatro, pero por su contenido, es adaptable para la escritura. También dejaré unos tips que en lo personal me han funcionado muy bien.
Método Stanislavski
Konstantín Stanislavski fue un famoso actor y director ruso que pasó gran parte de su vida tratando de describir un sistema que ayudase a los actores a hacer la mejor interpretación posible, a conseguir una actuación real para conseguir que el público los crea.
Es algo así como la ensoñación dentro del libro. Pretendemos, como escritores, que nuestra historia sea creíble, que el lector crea nuestra mentira.
Pero, ¿en qué consiste este método?
Las bases del Método.
De forma general tiene tres bases: la motivación, la observación y la memoria sensorial.
1. Motivación.
Stanislavski pretendía que los actores estudiasen a fondo cada acción del personaje. Somos personas y cada cosa que hacemos tiene un porqué (aunque este a veces no parezca claro). ¿Por qué ha dicho esa frase? ¿Por qué se ríe el personaje ahí? Quizás no aparezca claro en el texto, pero como escritores tenemos que conocer la motivación que lleva al personaje a hacer cada cosa en cada momento.
2. Observación.
El creador del método analizaba minuciosamente el comportamiento humano. La conducta puede ser algo muy complejo ya que engloba desde acciones concretas, hasta preferencias generales, pasando por gustos, manías.
Si como escritores analizamos cómo se comportan otras personas (o nosotros mismos) y buscamos la razón de ese comportamiento, seremos capaces de volcar ese conocimiento en nuestros escritos, creando personajes con una personalidad compleja y desarrollada.
3. Memoria emocional o sensorial.
Este es el punto más importante del método. Stanislavski daba como consejo a los actores que estudiaban su sistema el uso de recuerdos y sentimientos propios para mejorar su actuación.
Esto mismo podemos traspasarlo al escritor: recuerda qué se siente cuando eres feliz o cuando te sientes decepcionado. Encuentra un recuerdo que sea similar a la vivencia de tu personaje y transfórmate en él para darle realismo a sus palabras y acciones.
Stanislavski y Strasberg en conjunto, también trabajaron en el “mágico sí”, decían que para comprender por completo a cada personaje de tu historia (o al menos a los principales) deberías responder a estas preguntas:
— ¿Quién soy? Define a tu personaje, su estatus social, su sexo, su altura...
— ¿Dónde y cuándo me encuentro? Localízalo espacialmente, localízate tú también. No vas a actuar igual en la Inglaterra de la Reina Victoria atacada por alienígenas que en un mundo de Fantasía gobernado por altos elfos.
— ¿Qué es lo que quiero, cuál es mi meta? Tu personaje tiene una motivación (que a veces puede cambiar a lo largo de la historia) para hacer lo que hace. Es fundamental que la conozcas (aunque no la reveles).
— ¿Por qué quiero eso? No te vale sólo que tu personaje quiera el trono del imperio galáctico. Tienes que entender sus motivaciones: ¿es el heredero? ¿Lo hace para vengar la muerte de su padre? ¿Por ambición? ¿Para evitar que las abejas mutantes suban al poder y destinen a la humanidad a trabajar en los grandes paneles de miel de la galaxia Ryeeneh?
— Si me encuentro este obstáculo en mi camino hacia la meta, ¿cómo voy a sortearlo, cómo voy a reaccionar? El camino de tu personaje no va a ser fácil, las obreras están preparadas para sacrificarse por el imperio apícola. ¿Qué pasará si matan al amor de tu vida de un aguijonazo?
Tips y/o consejos:
Ø Al momento de crear tus personajes no pienses en su sexo, planea sus características y no los introduzcas hasta el final.
Ø Crea un pasado para tu personaje: esto es muy importante, pues su pasado es lo que más influye en su presente.
Ø Di no a la perfección al crear un personaje.
Ø Haz que tus personajes no digan todo lo que piensan.
Ø Ten en cuenta el lugar y época en el que crece tu personaje: esto influirá en sus comportamientos, manías, manera de hablar y en su trato hacia los demás.
Ø para no caer en estereotipos, identifica cualidades positivas y defectos en tus personajes y ¡dales la vuelta
Ø haz que los enemigos posean incluso más información o bien más recursos y superen siempre al protagonista. El mérito al vencerles siempre será mayor.
Ø Tus personajes tienen que ser interesantes, independientemente de que sean agradables o unos tiranos.
Ø Procura traspasar o romper la cuarta pared, haz juegos de roles, visualiza situaciones y actúa como lo haría tu personaje.
Ø Si eres de los olvidadizos, ayúdate con fichas de personajes, incluye nombres, origen, gustos, debilidades, habilidades, su papel en la historia, y haz un resumen de su vida.
Bibliografía método Stanislavski y Strasberg: https://www.dragonmecanico.com/2016/04/crear-personajes-stanislavski.html
— Serendipia
Comments