Perniciosa Devoción- Crítica.
- Alexander Arzola
- 3 jul 2018
- 10 Min. de lectura
Actualizado: 5 jul 2018

Critica a ¨Perniciosa devoción¨
Plataforma: Wattpad
Autor: RFTepes
Género: Amor, pareciendo más una obra religiosa.
Buenos días, tardes o noches, dependiendo la hora en la que se encuentren leyendo esto, esta vez les traigo la crítica a la obra ¨Perniciosa devoción¨; esta obra es narrada por una persona en primera persona, de la cual no nos dicen su nombre ( o al menos no hasta el capítulo 19 que es hasta dónde va la historia al día de escribirse esta reseña) esta persona ha dejado un diario tras su muerte a una chica, este diario contiene una carta de suicidio y anécdotas de su vida desde que era niño hasta el momento de volverse un hombre, en el diario se puede apreciar las palabras de un hombre que sufre y que trata de lidiar en la vida diaria con su pobreza y circunstancias que lo harán cuestionar su religión y la vida en si misma junto con su mejor amigo Moshe.
Con esta premisa algo diferente a lo que estamos acostumbrados en wattpad ¿logrará atraparnos? ¿Conseguirá dar en el clavo de aquellos lectores que buscan cosas fueras de los esquemas? Vamos a descubrirlo.
Desarrollo de personajes:
Comenzaremos con el personaje principal de esta historia, el narrador, este hombre se nos presenta desde el inicio de la historia a modo de persona fallecida y que dejó escritas sus memorias en un diario el cual ya tenía prevenido dar a alguien cuando muriera. Este personaje lo conocemos desde su infancia y se nos da a saber que es un chico de clase baja que vive con su madre y abuela, a lo largo de la historia tiene un cambio notorio de actitud, de madurez y en su forma de ver la vida, pasamos de ver a un niño pequeño que es sumamente religioso y tiene miedo de que le pase algo por desobedecer las reglas de Dios a un hombre que ni siquiera esta a gusto de pisar una iglesia.
Este personaje es uno bastante complejo o cual es uno de los principales atractivos de la obra, y desde casi el momento en que conoce a Moshe podemos notar que es una persona homosexual o que tiene tendencias de que le gusten los hombres, a veces se nota muy poco, pero poniendo la debida atención notamos desde casi el inicio de la historia que la manera en que el narrador ve a Moshe no es únicamente de amistad, incluso cuando se presentan su manera de describirlo parece más un tipo de admiración/ atracción algo que me parece interesante y muy bien logrado puesto que nuestro narrador no declara ser abiertamente gay hasta el capítulo 19, pasamos 19 buenos capítulos esperando saber si es nuestra interpretación solamente o no, pero finalmente se nos confirma nuestras sospechas; un pequeño conflicto que pueden tener algunos lectores es que al inicio la religión está muy presente en el muchacho y esto puede terminar de alejarlos de la lectura, por poner un ejemplo la escena de la pesadilla a mi más que alejarme o atraparme sólo logró incomodarme y bastante. Algo que en toda la novela podemos notar sobre este personaje es que es una persona egoísta, con poco tacto y en general que se preocupa poco por los demás, el único verdadero interés que se le ve es por Moshe, dado que lo demás que hace es por que recibe un interés o me atrevo a decir que es un poco de cariño mezclado con costumbre; pero en general este personaje trata de alejar a Moshe de la chica que le gusta, trata de hacerlo sólo para él, se aleja en los momentos difíciles y parece muy distante a las tragedias de su amigo o de su propia familia hasta que no le afectan de una forma muy directa (como la muerte de su madre). En resumen un personaje muy bien elaborado aunque algo predecible por partes, egoísta y que tiene un muy mal control de sus sentimientos y que no sabe afrontar las cosas, pero sin embargo esto nos hace disfrutar la historia desde un punto de vista distinto, el único detalle es que esto puede alejar a los lectores de la historia.
Ahora vallamos con el co-protagonista y prácticamente el motivo por el que gira toda la historia, Moshe; un muchacho de ojos verdes que es bastante contrastante con nuestro narrador, un muchacho realmente humilde y caritativo, cariñoso y respetuoso, en toda la historia podemos ver su desarrollo y madurez, es ese tipo de chicos que se guarda las cosas para no involucrar a los demás en sus problemas y desgracias, es el tipo de muchacho que todo lo perdona y siempre se ve optimista; aunque no lo dice abiertamente Moshe es un muchacho ateo, no creo nada en Dios y siempre duda de su existencia lo cual es muy interesante de ver puesto que el narrador y él siempre chocan en esos aspectos pero no de una manera agresiva si no más bien a manera de debate y hace sentir una naturalidad como que 2 muchachos están descubriendo lo que son y lo que serán. A Moshe podemos verle realmente maduro desde el inicio y como no con el tipo de vida que lleva, con un padre ebrio y una madre sumisa es lógico que el muchacho tuviera que madurar a pronta edad, cosas que es agradable de ver pues entendemos mejor al personaje y el autor nos hace empatizar mejor con Moshe en algunas circunstancias que con el narrador, un buen elemento que le da equilibrio a la obra sobre todo por el sentido moral y de honestidad que maneja Moshe, queriendo siempre la verdad y hablando las cosas siempre con claridad (excepto en los problemas, ahí si suele guardárselos), quizás el mejor elemento de la obra una buena jugada puesto que
Ya que tocamos el tema de nuestro querido Moshe veremos a Don Alberto, su padre, un hombre que al principio realmente nos cae mal pero conforme va pasando la historia descubrimos que no es bueno ciertamente pero tampoco es malo, es un hombre con muchos prejuicios y demonios internos pero que al fin y al cabo tiene buenas acciones que ayudan al narrador, como darle un trabajo y el mismo llevar el cadáver de su madre a su casa, incluso hasta cierto punto de ayudarlo, un hombre que se ve que quiere a su hijo pero tiene un carácter incontrolable, pero al final sólo es una persona que no lográ demostrar ni manejar su dolor, el final que nos presentan es algo, ¿Cómo decirlo?, pues algo precipitado a mi parecer pues sólo nos dicen que se fue de borrachera un día y no volvió, pero conociendo el tipo de personaje que es Moshe debió indagar más en la desaparición de su padre, mínimo saber si esta o no vivo era lo que se merecía el lector. Un personaje cínico, bien manejado pero también con varios fallos (más adelante hablaremos de eso).
Hablaremos ahora de Milagros, esta chica se nos presenta ya un poco avanzada la novela y podemos notar desde casi el inicio que es una chica de más ingreso monetario que nuestros protagonistas, lo cual si le da un carácter y un manejo de las situaciones algo diferente al que vemos por parte de los muchachos, una chica que es manipuladora pero pues tampoco nos presentan que haga mucho, básicamente se lleva bien con Moshe casi de golpe y lo engaña de la misma manera, no tiene muchos motivantes y es uno de los personajes más vacíos, sólo es caprichosa porque si pero nunca podemos deducir que quiere exactamente, quiere estar con Moshe pero no sabemos porque, quiere estar con Julios después pero no sabemos porqué, no se habla mucho nunca con el narrador y tampoco sabemos bien el porque, digo, después de lo que sucede con Julio podemos intuirlo pero antes de eso no nos presentan mucho y es en único personaje plano que debió tener más manejo, ni mal ni bien manejada, regular.
Puntos buenos:
-La novela tiene un buen manejo de la psicología, los personajes están desarrollados de una manera muy buena y esto hace que los entendamos mejor y podamos captar no sólo sus acciones si no las razones de sus acciones.
-Nos toca el tema de la homosexualidad sin caer en lo típico de las novelas clichés que tanto abundan en wattpad
-La historia es atrapante y fluye de buena manera
-Los personajes se notan humanos, mucho.
-Las situaciones que nos manejan si nos hacen ponernos ya sea felices, tristes o impresionados por las situaciones de los protagonistas, son manejadas de una manera que no te parece hueca, son buenas en verdad (con ciertos detalles que tocaremos en los puntos malos).
-Nos meten en el país de Perú de buena manera, en lo personal nunca había encontrado una novela desarrollada en este país que captara mi atención y la verdad es que no te enteras hasta después que es en Perú, pero es algo que no te molesta, al contrario, te sientes bien de sentirte familiar a esta historia.
-Moshe es un personaje sumamente agradable y carismático, una buena persona con la que te llegas a encariñar y sus desgracias te afectan a ti también como lector, este personaje en especial toca fibras sensibles en algunos y da esa buena sensación de tenerte atrapado y admiración por su fortaleza.
-El lenguaje y la ortografía manejada es buena, con muy pocos errores, cosa que más allá de agradecerse es una de esas cosas que se deben de cuidar como escritores y el autor lo entiende bien.
-El resto de los personajes son manejados de una manera correcta y natural.
Puntos malos:
-El narrador, nuestro ambicioso narrador quiere contarnos todo lo que pasa en su vida en 19 capítulos, algo nada desagradable de no ser por el pequeño detalle de que no sabemos ni su nombre, de no ser porque es un personaje egoísta, mal humorado en muchos casos, mentiroso, etc, en fin si muy humano y eso no esta mal, el problema es que por momentos llega a caernos mal y la verdad dan ganas de dejar la lectura por un momento, porque el personaje es muy contrastante con Moshe y aunque esto da un buen equilibrio por momentos te dan ganas de literal sacarlo de la historia y ver todo desde la perspectiva de Moshe y esto no es bueno; una cosa es que se nos quiera demostrar a Moshe como un chico bueno y admirable y otra que nuestro protagonista quede opacado y hasta termine siendo molesto.
-Las desgracias que pasan aquí son manejadas de una manera muy bipolar, osea de repente nos hacen sentir tristeza y lástima por la muerte de la madre y el hermano de Moshe y en otras nos incitan a dejar cosas pasar como que Don Alberto de la nada se fue y no volvió o la muerte de la abuela del narrador le dan tan poca importancia y la hacen de lado tan fácilmente (literal se muere y el protagonista no vuelve a mencionar nada de ella) que no sólo parece injusto si no que sólo parece que esas cosas se dan para que la historia pueda avanzar más allá de que sean desgracias que da la vida sin previo aviso.
-Algunas cosas incongruentes, nunca se nos explica porque los padres de Milagros se van a una zona claramente peligrosa, nunca se nos explica porque el señor que adopta al narrador confía tan rápido y ciegamente en él, está bien que es un buen hombre y es entendible, pero algo que no termina de encajar ahí es el porque lo hizo, algún motivo además de la petición de su esposa debió tener, pero nunca se nos dice nada, ni siquiera se nos da un indicio de que le haya cogido cariño rápido al narrador y de ahí su actitud, nada; también la desaparición repentina de Don Alberto es algo que nos quieren presentar como que era totalmente entendible pero a lo largo de la novela nos hacen ver que Don Alberto es más que un hombre borracho y al final lo quieren sacar de terreno con esa misma excusa además sin explicarnos porque Moshe no lo fue a buscar, mínimo para saber si su padre huyó a otro lado, eso es algo que Moshe hubiera hecho, pero no, detalles así que a primera instancia pueden pasar algo desapercibidos pero conforme vas avanzando se vuelven una bola de nieve que al final si molesta un poco en la lectura.
-El tema de la religión como ya mencione hacia el final de la obra ya no es tan importante y nos sirve para mostrar el cambio en nuestro protagonista, pero para aquellos que sean de otras religiones o así puede ser bastanta incómodo, incluso pesado y hacer que dejaran la lectura de lado, como ya mencione la escena de la pesadilla a mi desde que inicio la vi demasiado explicita y un poco innecesaria, menos detalles y menos hacer parecer al narrador como un amante de Dios pudieron haber hecho un poco más disfrutable la trama, por suerte esto es corregido; aunque como mencionamos antes el hecho de que nuestro protagonista de repente se alejara de Dios sin una explicación más allá de que cambio como persona y prácticamente no tocar el tema cuando al inicio era tan importante lo hace algo incongruente.
-La duración de los capítulos se hace algo tediosa, hubiera sido mejor hacer más pecados o dividir los capítulos en parte 1 y parte 2, pero eso es algo que a muchos puede agradarles también, aunque en general si puede alejar unos cuantos lectores.
-Algo que no es totalmente malo pero tampoco es un acierto es el uso de la palabra ¨ergo¨ para quienes no sepan esta palabra es un conector que significa ¨por consiguiente¨ o ¨gracias a esto yo¨ ¨por este motivo¨ osea es un conector de relación que te dice que si algo se hace sus consecuencias son otras; un buen ejemplo de esto sería:
-Me gusta mucho el deporte, ergo, esto me he hecho más fuerte físicamente por entrenar
Aquí se usa el ergo prácticamente como un ¨de¨ o un ¨que¨ no siempre pero si en muchos casos y esto aparte de ser un error puede llegar a ser algo confuso para quien desconozca el significado de la palabra o algo que distrae un poco de la lectura (desconozco si en Perú se usa así, pero al menos en los demás países de latinoamerica no recuerdo haber visto que se usara como un ¨que¨).
CONCLUSIÓN:
Es una buena obra donde se ve que el autor quiere a los personajes y les puso mucho empeño a su desarrollo, el autor entiende a la perfección lo que es dar a entender las motivaciones de tus personajes; esta es una obra cruda con momentos felices, como la realidad, es atrapante a pesar de como ya dije no ser la más feliz del mundo, toca la homosexualidad de una manera natural, realista y no tan directa lo cual lo hace un recurso interesante y que aporta algo más que ser molesto.
Tiene aún varios detalles a pulir que pueden hacer la obra mucho más entendible y buena, mejorar esos pequeños hoyos o errores en los personajes, también falla un poco con el ritmo porque de repente varios capítulos pueden no abarcar más de un año y de repente pasan situaciones muy repentinas que aceleran la obra de sobremanera (como los 3 últimos capítulos que pasan 10 años después y de manera inesperada), el manejo de las muertes es un tema aún a pulir como mencione pues hay unas muertes que la historia trata sólo como un recurso para seguir avanzando pero para los lectores son importantes.
La calificación final es de 8.5/10
-Alex Hergo
Recuerda que si quieres que haga una crítica sobre alguna obra o que hagamos un artículo puedes ver como ponerte en contacto con nosotros en la sección ¨Como contactarnos¨.
Comments